¡A por las melodías de nuestra canción!

No puedes ver esta clase si no estás logueado.

Esta entrada tiene 21 comentarios

  1. Banchi

    Increíble lo que puede hacer el Melody Sauce, que miedo con la inteligencia artificial.

    1. Juannnpa

      ¡Sí! Bueno, lo importante es aprovecharse de esa AI y de nuestra propia inteligencia para sacar melodías de ensueño 😉

  2. Alejandro

    Increible hermano, bendita sea la hora ke encontré tu pagina, se nota que quieres ayudar a la gente y aparte de tus conocimientos y la manera de explicar, eso te hace diferente. un abrazo crack

    1. Juannnpa

      ¡Muchísimas gracias! Comentarios como el tuyo, Alejandro, son nuestra verdadera gasolina para seguir trayendo lo mejor a la Academia.

      ¡Seguimos a tope!

      1. Yoa

        Cuando le doy a randomize me aparece otra cosa, todas las notas se separan ¿como puedo ponerlo para que me salga como a ti?, ya que a mi me aparece de forma como si hubiera ampliado las notas.

        1. Hola Yoa,

          La verdad es que al no tener delante tu caso no podemos tenerlo claro.

          Lo bueno es que, como eres Hitmakers PLUS (plan premium), puedes ir a la pestaña de SOPORTE VIP y contactarnos ahí enviándonos un vídeo del problema en sí y te lo resolvemos 1 a 1.

          Un saludo!!

  3. situimusic

    buenas juanpa, una pregunta sobre la creacion del bajo, aparte de hacer notas cortas como de dos casillas, y que sigan la nota raiz o mas baja de cada acorde, tambien podria ser buena idea que siguiera la secuencia del kick para darle mas ritmo? es buena tecnica? un saludo

    1. Hola Situi, claro que sí, tu imaginación es el límite. Eso sí, ten cuidado en la mezcla para que el bajo no enmascare el kick, que es muy importante que resalte en tu producción.

      Saludos y feliz día!

  4. Raúl IK

    Hola Juanpa! Estoy en el modulo de 0 a producer y veo que tengo más problemas a la hora de hacer la linea de bajo. No se si me podrías dar unos tips para que me salgan con más calidad. Gracias. Un saludo!

    1. Hola Raúl,

      Todo depende del bassline que necesites según el género que estés produciendo.

      ¿Qué tipo de música estás creando? Supongamos que es RnB.

      En estos casos tan específicos, lo más interesante es buscar en Youtube «BASSLINE» +»Tu género»(RnB) + «FL STUDIO».

      No obstante, y como tip general, la línea de bajos siempre suele quedar genial cuando la creas siguiente de base las notas más bajas de tu progresión de acordes.

      Saludos y esperamos haberte ayudado.

    2. Añado:

      Intenta practicar hasta el infinito. Con la práctica no solo vas a ir mejorando en esas líneas de bajo, sino que tu oído irá autoaprendiendo a diseñar tus líneas de bajo cada vez mejor.

      Seguro que también ayuda mucho el escuchar mucha música del género.

      Otra buena idea puede ser sacar líneas de bajo de canciones RnB que te gusten y analizar cómo están hechas, lo puedes hacer por ejemplo con la herramienta web LALAL.AI. Que te divide una canción en pistas.

      Saludos!!

  5. Leonardo Cortés

    Hola, alguna herramienta similar al randomize o al strumizer(creo que es así jaja) para ableton? Saludos!

    1. Juan

      Hola Leonardo, la verdad es que lo desconozco, a ver si algún compañero te puede echar una mano. Aunque a unas malas, puedes aplicarlo manualmente.

      Saludos!!

  6. Paloma Prieto

    Waaaaoo me está explotando la cabeza, me estoy dando que lo mío no es falta de inspiración si no de organización!! 🤯🤯🤯🤯
    Estupenda clase!!!

  7. Brian rodolfo pascual chavez

    si te sales de los acordes, pero no de la escala y suena bien está bien?

  8. Zair

    Hola, duda, cuántos y cuáles tipos de melodías hay? en general, entiendo que en algunos géneros puede ser específico

    1. Hola Zair, no sé muy bien a lo que te refieres con la pregunta. Pero te dejo por aquí la respuesta que me ha dado ChatGPT, por si te sirve:

      En la música urbana y electrónica, las melodías desempeñan un papel crucial para transmitir emociones, generar energía y definir el estilo. Existen varios tipos de melodías que se utilizan en estos géneros, y estas pueden variar según el contexto y la intención artística. A continuación, te detallo los tipos principales:

      1. Melodías repetitivas (Loops)
      Descripción: Frases musicales cortas que se repiten continuamente, formando la base de la pista.
      Uso: Muy común en géneros como el house, techno, trap y reguetón, ya que generan un ambiente hipnótico.
      Ejemplo: Un riff simple de sintetizador que se repite en una pista de deep house.

      2. Melodías vocales
      Descripción: Líneas melódicas cantadas o rapeadas que suelen ser el foco principal.
      Uso: En estilos como el trap, reguetón, dancehall o future bass, donde la voz juega un papel protagonista.
      Ejemplo: Una línea vocal pegajosa en un coro de reguetón o un verso melódico en una canción de trap melódico.

      3. Melodías arpegiadas
      Descripción: Notas de un acorde tocadas en secuencia en lugar de simultáneamente.
      Uso: Populares en géneros como el trance, progressive house y future bass para crear texturas dinámicas.
      Ejemplo: Un sintetizador arpegiado que añade movimiento en una pista de trance.

      4. Melodías oscuras (Dark Melodies)
      Descripción: Melodías en tonalidades menores, con un carácter misterioso, sombrío o agresivo.
      Uso: Frecuentes en géneros como trap, drill, dubstep y techno industrial.
      Ejemplo: Una melodía de piano o sintetizador con efectos distorsionados en una pista de trap o dubstep.

      5. Melodías atmosféricas (Pads y Texturas)
      Descripción: Melodías largas y sostenidas, a menudo creadas con sintetizadores de tipo pad.
      Uso: Común en géneros como ambient, chillout, lo-fi y deep house.
      Ejemplo: Sonidos suaves y envolventes que crean una atmósfera relajante en una pista de chillout.

      6. Melodías de sintetizador (Leads)
      Descripción: Líneas melódicas destacadas interpretadas por sintetizadores.
      Uso: Utilizadas en géneros como EDM, hardstyle y dubstep para añadir energía y dirección a la canción.
      Ejemplo: Un lead agudo y energético en una pista de EDM durante el drop.

      7. Melodías de percusión (Rítmicas)
      Descripción: Melodías creadas utilizando instrumentos de percusión o sonidos cortos.
      Uso: Frecuente en géneros urbanos como el reguetón, el afrobeats y el dancehall, donde los elementos percusivos aportan ritmo melódico.
      Ejemplo: Un patrón melódico creado con tambores o sonidos de percusión afinada.

      8. Melodías minimalistas
      Descripción: Melodías simples que destacan por su repetición y sencillez.
      Uso: Comunes en géneros como el minimal techno, lo-fi y algunas vertientes del trap.
      Ejemplo: Una línea melódica de piano simple y melancólica en una pista de lo-fi hip hop.

      9. Melodías de bassline
      Descripción: Melodías interpretadas por el bajo que forman la base armónica y rítmica de la canción.
      Uso: Importante en géneros como el UK garage, drum and bass, dubstep y reguetón.
      Ejemplo: Un bajo potente y melódico en una pista de drum and bass.

      10. Melodías emocionales
      Descripción: Líneas melódicas diseñadas para evocar sentimientos profundos, a menudo utilizando acordes mayores o menores.
      Uso: En géneros como future bass, melodic dubstep, y canciones de reguetón romántico.
      Ejemplo: Un riff de piano sentimental en una pista de future bass.

      1. Zair

        Gracias. Y otra duda. Recomendarías crear melodías y/o ritmos escuchando al mismo tiempo (para tener de referencia) los demás? Tipo crear cada melodía con las otras prendidas o habiendo hecho las baterías primero y escuchándolas? Es que he estado probando varias cosas. Todo lo que se me ocurre a ver con qué me siento más cómodo y qué me acaba gustando más. O algo relacionado a esto que recomiendes?

        1. Hola Zair, eso es muy personal. Estás haciendo bien, estás experimentando. Hay productores que prefieren inspirarse mientras escuchan otras melodías y otros que prefieren no escuchar nada para no tener tendencia a copiar. Ve descubriendo qué tipo eres tú. Tampoco te preocupes, también podrías aplicar de las dos formas. No hay método correcto.

Deja una respuesta